top of page

La reliquia artesanal

Conocer la labor diaria de los artesanos dentro de la sociedad lojana, cuya finalidad es valorar el arte a través de sus manos y así poder plasmar ciertas piezas artesanales.

 

La reliquia artesanal

La cuna del artesano 

Hace mucho tiempo atrás, el origen de la artesanía tenía mayor peso en la sociedad, se buscaba satisfacer ciertas necesidades, por falta de maquinaria se implementaron elementos de utilidad, donde la habilidad personal hacia implantar un sinnúmero de creaciones manuales.

Por ende se trata de uno de los oficios más antiguos de la humanidad que pervive hasta la actualidad, no con ciertos entorpecimientos, sin embargo siempre se ha tratado de valorar el trabajo realizado por los artesanos.

La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-manus» que significa: arte con las manos.

La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común.

Han  crecido rodeados de oficios que hoy en día están en peligro de extinción, labores casi olvidadas como la cestería, el bordado, el arte plumario o la elaboración de manillas tanto en hilo como en cuero. Sin embargo los artesanos, ejecutan su trabajo, ya sea con fines comerciales, o simplemente por el hecho de crear, porque son artistas y lo llevan dentro, porque aman lo que hacen, las piezas primero son creadas por la mente y materializadas de la manera en la que sólo un artesano sabe hacer, con dedicación.

Se afanan en investigar la cultura de sus respectivos oficios y luchan por defender el valor de sus piezas artesanales.

Para lograr ser un gran artesano se necesita de preparación , debido que no solo es la creatividad de crear o innovar arte , sino que también se necesita un proceso para realizarlo, es un objeto totalmente cultural, que debe ser representativo de las costumbres que tenga dicha ciudad o pueblo.

Finalmente en Ecuador, artesanos de diversas comunidades trabajan con gran variedad de materiales, entre ellas: paja toquilla, lana, alpaca, algodón, cabuya y cuero, es por ello que estos productos son originarios y fabricados en Ecuador y a su vez demandado por su exquisita confección artesanal.

La artesanía del Ecuador es famosa por su calidad. Sus técnicas como el bordado de Zuleta ya no se encuentra fácilmente, siendo un trabajo que lleva mucho tiempo de elaboración y paciencia, por ello se ha optado en impartir campañas para darlas a conocer en el mercado internacional, para que cobren fuerza y a su vez reconozcan la labor del artesano.

Áreas De Practica

Cultura

artesanal

Las artesanías son de alguna manera la representación de una cultura, que con solo palabras demuestra quienes son realmente aquellas personas que realizan esta labor, siendo sus propias manos las que producen piezas exclusivas, propios de sus creencias, experiencias y tradiciones.

Por ende las técnicas necesarias para la creación de objetos de artesanía son tan variadas como los propios objetos y pueden ir desde trabajos delicados y minuciosos, hasta trabajos muy laborioso que lleven un largo tiempo de elaboración. La creatividad dentro de las manualidades adquiere importantes valores artísticos, pero que carecen de valores simbólicos e ideológicos de la sociedad que los crea. Normalmente pueden ser realizadas en serie y utilizadas con fines decorativos o utilitarios.

Por ende las presiones ambientales y climáticas influyen también en la artesanía tradicional, y deforestación por el cual disminuyen la abundancia de los principales recursos naturales. Incluso cuando la artesanía manual se convierte en industria artesanal, la producción a mayor escala puede causar daños al medio ambiente.

Es por ello que la producción artesanal se puede fomentar gracias a las sensaciones y sentimientos de cada ser humano que realice la artesanía en su totalidad.

Para finalizar, es importante sentir el placer que obtendrá al utilizar sus manos y ponerse en unión con los materiales que le brinda la naturaleza, para finalmente disfrutar de la satisfacción de ver su obra realizada, y a su vez sentirse orgullosos por los logros obtenidos a manera personal de cada uno de los artesanos.

Conmemoración artesanal

Los artesanos tanto hombre como mujer realizan su actividad laboral a mano o con herramientas manuales, se distinguen por su creatividad y la manera de comunicar a través de su trabajo.

 

Cada 05 de noviembre se celebra en el Ecuador el Día del artesano, fecha en la que se conmemora un año más de la puesta en vigencia de la ley de defensa del artesano emitida el 07 de noviembre de 1953. Por ello esta celebración nace con el objetivo de reconocer a nivel nacional a todos nuestros compatriotas que llevan esa dura misión dentro del campo artesanal, con su habilidad, esfuerzo y capacidad, lo cual es una garantía de respeto y dignidad a su labor, debido que no es fácil lo que ellos ejecutan, no todos tienen la facilidad de plasmar dichas tendencias artísticas en el ámbito artesanal.

 

Los objetos elaborados suelen tener un valor estético y materialista, por el cual el gremio artesanal se conforma de auténticos héroes, honorables obreros, verdaderos artistas, siendo sus manos fuentes de creatividad que se convierte en verdaderas obras de arte.

 

Para finalizar es importante recordar esta fecha, a través del trabajo digno que realizan a diario con creatividad, ingenio, responsabilidad, cariño y entrega.

II Capítulo

Nuestra Vision

Manos que crean, relatos que inspiran

Hecho a mano, significa hecho con el corazón

“Hay que innovar, hay que crear espacios, que las ganas de hacer algo diferente nunca mueran, y que por muy difícil que sea alguna situación siempre hay una oportunidad para ser exitosos”.

Rosbert Arnáez

Venezolano, artesano, y licenciado en música son partes esenciales de la biografía de Rosbert Arnáez, quien desde los trece años de edad le brotó la pasión por la artesanía,  reside en Loja hace más de año y medio, además su oficio es la artesanía como tal, sin dejar de lado la pasión por la música, es por eso que también realiza clases particulares de las mismas y finalmente ha realizado colaboraciones en el Conservatorio de Loja.

Arnáez afirma que la Plaza San Sebastián se la ha catalogado como sitio cultural, donde personas nacionales e internacionales pueden venir sin dificultad alguna para encontrar un detalle acerca de la obra manual de cada artesano, cuya finalidad es la satisfacción por parte de los artesanos tanto como las personas que realizan la  compra.

Por ende realiza artesanías como pulseras, tobilleras, collares pero aparte de eso también elabora artesanía en cuero, incluyendo el trabajo de orfebrería, con todos los metales y con las diversas fibras ya sean naturales, vegetales o animales.

Dentro del ámbito económico asegura que se vende lo justo para cubrir las necesidades básicas de la vida cotidiana como alimentación, arriendo y para reinvertir en la compra de material y seguir trabajando.

Con respecto a las Artes Vivas asegura que participo el año pasado (2018) manteniéndose en el mismo lugar que realiza su labor y afortunadamente con el Municipio logro participar en una exposición que estaba llevando a cabo el Patronato de Amparo Social.

Sin embargo afirma que el incentivo que ha recibido hasta ahora es el reconocimiento no solo como persona, sino también como artesano, debido a que se los ha tomado en cuenta en al ámbito local para plasmar sus obras artesanales  además de ser migrante ha tenido aceptación para ser parte del progreso de Loja, sin embargo se puede aumentar las oportunidades para poder mostrar ciertas artesanías y así mejor las condiciones del artesano.

 

Este artesano ha tenido la oportunidad de viajar por Manta, Esmeraldas, Montañita, entre otras ciudades, cuya finalidad es dar a conocer la cultura o tradición de cada lugar que ha viajado.

 

Para finalizar Arnaez comenta que “La ciudad de Loja es justo lo que necesitaba porque al estar con familia uno necesita un sitio sano, un sitio donde se vea los valores humanos, donde se los ve bien marcados, un lugar donde puedas caminar tranquilo y a su vez ver crecer a sus hijos en un sitio sano”.

"El Arte en las manos"

Luis Bolívar Pozo, más conocido como el niño Lucho, a partir de los 10 años tenía el pasatiempo de cantar en los festivales musicales del barrio. Al ingresar a su local llamado “Rótulos”, se observa las diferentes obras, como rótulos, retratos, pinturas, postes, etc.

Al momento de dialogar con Bolívar, se siente el carisma de la persona, la alegría que quiere trasmitir, relata que a partir de los 20 años comenzó a tener admiración en el arte de la publicidad, estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja, en la primera promoción de la facultad de Bellas Artes, que le permitió tener gran experiencia y poder tener gran visión en lo que deseaba.

Toda su vida se dedicó en el arte de diseñar conjuntamente con su hermano Bolívar Montero, señala que su hermano aparte de artista, se dedicaba al deporte por su gran referencia a nivel local.

Se siente orgulloso que sus dos hijos Israel y Cesar se dediquen al arte, ve en ellos la sangre de artista lojano, antes de proyectarse, tomó varios cursos como en el  SECAP (Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional), que le permitió tener certificado de artesano profesional y tener su propio local.

Recalca Bolívar, al tener el certificado no le ayudado en casi nada en su negocio, pero cree tener el arte en las manos, y la calidad que les brinda a los ciudadanos, un factor de tener acogida en el negocio.

Aún conserva el primer rotulo que realizó, explica que ha tenido que adaptarse a los nuevos avances tecnológicos, pero aun conserva la técnica tradicional, y que pocos rotulistas todavía desarrollan la técnica clásica, ya que con la tecnología les ha permitido tener mayor rapidez y mejor impresión en las lonas, pero en duración del producto es malo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bolívar, agrega que, para poder realizar la técnica tradicional, le tomo un poco de tiempo, pero el amor del arte cada vez le apasiono, explica que para la elaboración clásica de cualquier rótulo, se realiza a través de planchas de tol negra, con marco de hierro y con pintura anticorrosivo mezclando varios colores y además de utilizar diferentes plantillas a mano ocupaban una mota (pistola de pintura) para moldear las letras para tener una perfección, le permite que el rotulo tenga un mayor tiempo de duración entre 15 años a 18 años.

Desde joven Bolívar, se había dedicado a la música otra pasión que él ha tenido, recuerda que pudo participar con varios artistas como Edgar Palacios en festivales de música en Loja y viajó diferentes lugares tanto nacional e internacional como: Colombia y Perú.

Explica que cantar era su gran pasatiempo, que conjuntamente con su gallada deleitaban su voz en barrios, compuso un poema denominada “Loja setenta” salía dar serenatas por el 18 de noviembre a reinas barriales.  

Desea que los lojanos valoren el trabajo del artesano, ya que con lleva tiempo, recursos en realizar excelentes obras, recalca Bolívar “Nos damos de tierra de cultura, música, poetas, pero en si el arte no es bien apreciado” indica en la Plaza de San Sebastián hay varios artistas que hacen maravillas de obras para vender 0.50 centavos a $1.00 dólar “eso es apreciar artesanías jamás” agregó.

 

Para finalizar, recomienda que todas las personas que deseen emprender, jamás desmallen,   siempre en la vida es de lucha, ser constante para poder proyectarse en el futuro.

Jorge Mauricio Vallejo, artesano del local Deportivo CAT, relata que a partir de los dieciochos años comenzó emprender en el arte del diseño gráfico, debido a que siempre le apasionaba la cultura y las imágenes del arte pop.

El horario de jornada, empieza a las 08h00 hasta 18h00 aunque, indica que no tiene un horario establecido porque le ha tocado a veces amanecerse por labor que conlleva.

Vallejo, indica para poder ejercer el título del artesano se debe seguir varios cursos como SECAP, gremios de artesanos, que permite certificar las prácticas profesionales, tiene una duración de 2 a 3 meses, conjuntamente debe tener una experiencia de siete años. Esto le permitió tener gran visión de cómo proyectarse ante el oficio, recuerda que pudo trabajar en varios lados como Atleta que laboró 18 años.

Destaca que, en sus inicios, fue difícil trabajar, por ello debía realizar todas las labores como coser, dibujar, maquetar, y darle la forma que exigía el cliente, agrega que lo más trajín dentro de la costura, “Es aprender de todo, hasta lo que no se sabe hacer para desenvolverse en el oficio”, entre risas, se le observa la disciplina que lleva, y pudo auto educarse empíricamente.

 

A partir de sus conocimientos sobre el diseño gráfico, pudo dar un eje diferente, como comerciante independiente, actualmente tienen 7 años en su negocio, indica que trabajar con su familia le da siempre la motivación ya que son sus pilares.

Desea expandir su negocio a nivel local, es uno de sus grandes objetivos, desea que su línea de ropa sea reconocida, con el fin de que su marca quede en las memorias de los lojanos, y a su vez mejorar su economía.

Actualmente tiene problemas en el negocio, una de ellas es la falta de clientela sin embargo depende de las temporadas escolares, y jornadas deportivas, aunque recalca “Si uno realiza buen trabajo, el usuario agradece por labor hecha” para poder emprender cualquier cosa, agrega que la disciplina es un gran factor para los frutos que uno quiera.

Para concluir que a través del curso profesional del artesano le ayudado en no pagar el 12 por ciento del SRI, además hacer importaciones de maquinarais que no se encuentre en el país se pueda importar sin pagar impuestos.

Vallejo, expresa es bueno emprender y a seguir adelante en lo que uno sabe, ya que permite tener la pasión y tener otras puertas a través del arte gráfica.

El amor por emprender

Tipos_de_Artesanía.jpg

” Huesos de Buda''

Muralista, pintor, ilustrador y dibujante.

Este artista lojano comenzó su carrera profesional hace un año y miedo. Después, creó su página de Facebook denominada ''Huesos de Buda ''. Gracias a la cual, conoció todo el país y con esto, dejó marcada su huella por medio de su talento.

 

Este arte urbano lo influyo principalmente sus familiares, desde niño ha estado rodeado, lo que es la música, teatro y pintura, principalmente su tío quien lo influyo en este arte. Pablo ''Huesos de Buda '' fue quien inicio y el precursor de crear este arte urbano en Loja. 

Este artista lojano quiso implantar su arte para todo el país, vio la necesidad llamarse ''Huesos de Buda’’, Pablo comenta ''Desde el colegio una profesora me puso el apodo Buda, ¿sabes? que los apodos nunca se olvidan y me gusto’’, pero vio la necesidad que su nombre artístico sea reconocido o fácilmente encontrado observó un documental de Huesos de Buda y quedó fascinado, por esa razón se llama ''Hueso de Buda’’.

La experiencia que más recuerda es cuando pintó un mural en el sitio denominado como “La Pileta”. Ante esto mencionó:” Todavía no la termino de crear, pero me la borraron”. No obstante, esa acción, significó una gran controversia. Porque disfrutaban de su trabajo; y otras personas, quienes, en su opinión, toman esta clase de arte, como: “vandalismo''. Después de dicho suceso, la ciudadanía, apoyó esta labor con contratos para inventar más obras maestras. 

Otra de sus mayores experiencias, fue: participar en uno de los grandes eventos internacionales. Conocido como: “Meeting of Styles”, evento el cual, recoge varios artistas de diferentes países. Entre ellos, estaba Pablo y su hermano Alejandro, quien me comento lo siguiente: ''Al ser invitado, fue gratificante participar por mi país, y estar con los grandes, como: Rafa Jam, Tenaz, etc.

Este evento se realizó en Machachi, localizada al sur de la provincia de Pichincha. Pablo, comenta, que pintó ''El corazón del Volcán”, porque esta ciudad se encuentra rodeada de 3 volcanes, (Pasochoa, Corazón y Rumiñahui). Este último, no erupciona desde hace 9 millones años.

Al momento de realizar sus artes, cada vez, transmite un sentimiento diferente. Pablo explica la razón del porqué es diferente en cada situación:” Siempre quiero plasmar mi arte y salir de lo cotidiano. Soy muy detallista al momento de realizar cada obra”.

En sus obras de arte, siempre plasma el concepto de las máscaras. Esto es gratificante para él, porque, quiere demostrar una costumbre que se realizan en Ecuador que es el fin de año siempre usan máscaras y no quiere perder esta costumbre.

Comenzó en el Street Art, sin contar con apoyo en comparación a otras ciudades. Siendo el pilar de este arte urbano en Loja, el cual, poco a poco, generó más acogida, por parte de la ciudadanía. Además de dejar a lado, todos los perjuicios que posee esta clase de arte.

Dentro de su carrera artística ha tenido varios estudiantes con mucho potencial, él ve algo gratificante, eso es que los municipios tratan de apoyar y además varios padres apoyan a sus hijos en el arte.

Para finalizar, Pablo señala los aspectos de su éxito y de dónde saca las fuerzas para seguir adelante:” El apoyo de la familia y luchar cada día es muy importante. Además, uno debe luchar por sí mismo, las cosas nunca van a venir fáciles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La expresión del arte, es lo más maravilloso”

“La expresión del arte, es lo más maravilloso”

Michelle Gaona artesana de la Plaza Matilde, crea en sus manos el arte chaquira, este arte proviene de la comunidad Saraguro, indica que el valor de realizar con las propias manos es lo más importante.

Gaona, siempre le ha gustado la artesanía, para ella el arte es una de las formas de comunicar, le cautivo aprender y poder diseñar por sus propias manos, vía el tiempo que lleva en hacer las valiosas obras del arte chaquira por sus collares y vestimenta

.

A partir de los 21 años, comenzó aprender por su propia cuenta, por el motivo, que la cultura de Saraguro dentro de sus creencias, sobre labor que realizan son autónomas, que no se debe enseñar, indica que no se iba dejar a dar por vencida, y a través de tutoriales de YouTube pudo auto educarse, agrega” El internet es un libro abierto” y así pudo perfeccionar su oficio.

Viendo la necesidad quien nadie le enseñaba propuso a la Prefectura de Loja, dar clases de curso del arte chaquira, porque hay gente que deseaba aprender, actualmente lleva el segundo taller que realiza, se le abierto muchos ámbitos indica que ha viajado varias partes como el cantón Zapotillo- Loja a dar cursos.

Señala que, para amar la cultura, el arte, se debe tener una mente abierta, porque la gente no valorar el costo en sí, pone ejemplo el arte Chaquira, su precio de un collar cuesta entre $300 dólares a $ 400 dólares.

 

 

La expresión del arte es lo más maravilloso que hay en el mundo y la imaginación que se quiera proyectar, para que la ciudadanía se quede asombrado por la obra, es lo más gratificante para cualquier artista. Agrega Gaona.

Dentro sus experiencias, pudo realizar un vestido a mano con piezas Chaquiras, que le llevó a 3 a 4 meses, ya que todo debía ser a mano. Para ella fue gratificante vió que se podía crear cosas excelentes si se tiene la disciplina y la pasión en sí.

Gaona, aparte de emprender, se dedica como maestra en la Plaza Matilde, realiza el proyecto Aprende y Emprende, esta planificación permite que los individuos puedan tener otro recurso para sustentar en su economía y darse conocerse en otros espacios. 

Deja como mensaje hacia todos los artesanos, “tratemos nuestro trabajo que sea al máximo exponente, agregando el trato y la calidad que se hace”

op_edited.jpg

III Capítulo

Legalidad Artesanal

Legalidad
jnda-logo_edited.jpg
00:00 / 02:55

La ley de defensa del artesano

Nelson David Pineda, Presidente de la Junta Provincial de Defensa Del Artesano de Loja, indica para titular a cualquier artesano se debe realizar una evaluación nominada titulación de prácticas profesionales, a través de este documento permite que el artesano, no pague impuestos del 12% del SRI (Servicio de Rentas Internas), no pagar la patente municipal y no abonar a los operarios los décimos terceros y decimos cuartos, pero siempre cuando estar vinculados al Seguro Social.

Para poder recibir el certificado de artesano profesional, el indivuduo debe contar con su propio negocio, en cualquier rama de artesanía; por ejemplo belleza y cosmetología, imprenta, bisutería, diseño gráfico y otro más. Indica Pineda, en la ciudad de Loja lo más demandado es la belleza y cosmetología, pero recalca que, a través de esto, se ha dejado que haya un déficit en los otros cursos de capacitación artesanal.

Actualmente cuenta con cinco centros de formación de artesano particulares en belleza y cosmetología, por ejemplo, El Centro de Formación Artesanal Centinela del Sur, es uno de las instituciones que proyecta brindar una formación de calidad y a las últimas tendencias que requiere la sociedad.   

Para introducir al artesano como profesional a la comunidad debe tener en cuenta, su experiencia de siete años en prácticas, justificar su información ante judicatura y más la calificación que les da la Junta Provincial Defensa del Artesano. Esto permite, que tenga otra fuente economía, y pueda plasmar el arte de sus manos y creatividad. 

Pineda recalca, que su institución no es un gremio, sino una forma de ayudar al artesano, además les da pautas a mejorar su calidad de artesanía, agrega que también va dirigidos a bachilleres técnicos o personas que tienen el título de tercer nivel.

La Ley de Defensa del Artesano, tiene 63 años de vigencia, explica Pineda que esta Ley debe ser reformada porque cree que existen algunos artículos que están en desuso.

Para poder tener la calificación, el usuario debe depositar $3.00 dólares a través del Ministerio de Finanzas y a su vez subir sus datos en la página de la Junta Provincial del Artesano. La Calificación del Artesano dura tres años, para poder renovar deben pagar $2.00 dólares.

Pineda menciona que previo al procedimiento de certificación hacen una visita al taller y una vez aprobados se les otorga el carnet artesanal, aunque recalca el usuario no debe pasarse el 25% del capital fijado de su local ($ 87.500 dólares americanos), porque si excede este monto se lo podría considerar como empresario. Dentro de la calificación solo se toma en cuenta la parte de la maquinaria que utilizan y las utilidades que tienen cada año por su labor.

Las nuevas oportunidades que se dan en la artesanía

WhatsApp Image 2019-07-24 at 15.17_edite
00:00 / 02:11

Los artesanos han sido poco valorados, que, a través de las leyes, normas se ha podido exigir sus derechos y obligaciones que le facilite el emprendimiento, indica el Abg. Marcelo Miranda que son un factor clave para la economía tanto de ingreso y egresos que aportan a nivel nacional, y además de crear pequeñas industrias dando oportunidad de trabajo a las demás personas.

La creación de la Ley Del Artesano en 1952, permitió que sean reconocidos constitucionalmente sus derechos, y obligaciones del artífice y permita el crecimiento económico del país, son regulados por la Junta Nacional del Artesano, esta institución ayuda a que el artista tenga un profesionalismo en todas la áreas artesanales a través de la  certificación  que beneficia de no pagar impuestos, conjuntamente a  no retribuir los décimos terceros y décimos cuartos a los operarios.  

 Miranda, señala que el artesano para poder crear un taller debe tener en cuenta por los números de operarios, comprender que no sea mayor de quince y no más de cinco aprendices, esto permite que haya una igualdad para todos los emprendimientos entre los diferentes oficios como peluquería, bisutería, rótulos, etc.

Dentro de la Junta del Artesano, existen diferentes gremios u organizaciones y a grupos como el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, que permite fortalecer la unidad, la acción y el desarrollo del trabajador. La SECAP esta institución permite que los artesanos tengan un certificado profesional, el taller tiene una duración entre 3 a 6 meses dependiendo de los cursos que se vaya seguir, esta institución permite que cada artesano tenga mejor profesionalismo por medio de capacitaciones, charlas y certificaciones que les otorga.

Dentro del articulo 44 y 47 de la Ley del Artesano, el individuo tiene la potestad de adquirir el Carnet Profesional, del mismo modo puedan tener su taller independiente, con una duración de tres años, en cual debe renovar a través del mismo organismo dependiendo de cada provincia.

¿Por  qué es importante la cultura artesanal?

¿Por  qué es importante la cultura artesanal?

La artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás.
Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. 
 La artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Por el dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural.
Contacto
67156122_2307049139389077_24174471502847

Michael Loja

Un buen líder no se encarga de dar órdenes, sino de escuchar, fomentar la colaboración en equipo y guiar a todos por el camino correcto.

  • Facebook
20246040_1662517603822427_73465286207452

Kelly Ocampo

Con pensamientos positivos y perseverancia, solo es cuestión de tiempo que superes las adversidades y te propongas nuevos retos.

  • Facebook
67602985_2857995974274291_40393936349639

Diego Salazar

Haz lo que tengas en tus manos, con tus recursos disponibles, en el lugar que te encuentres.

  • Facebook

Nuestro Equipo

bottom of page